<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/24472979?origin\x3dhttp://ventanadepapel.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

VENTANA DE PAPEL

revista de poesia y musica
 


Biografías/ César Moro (1903-1956)

seudónimo de Alfredo Quíspez Asín, poeta y artista peruano, que es posiblemente la voz más pura del surrealismo hispanoamericano y el que defendió con más ardor y fidelidad esa estética aunque al final se apartara del grupo que rodeaba a André Breton desde mediados de la década de 1920 hasta su muerte.
Nació en Lima y fue, mientras vivió, un poeta casi secreto e ignorado por la mayoría, pues escribió la mayor parte de su obra en francés, y las ediciones de su obra en español fueron tardías, escasas y de circulación restringida. Hoy, sin embargo, ha cobrado un amplio prestigio y es objeto de estudios y homenajes.
En 1925, viajó a Europa y vivió en París hasta 1933. Allí se adhirió al movimiento surrealista asociado a Breton. Colaboró en la revista Le Surréalisme au Service de la Révolution y presentó sus obras plásticas en esa ciudad y Bruselas. Volvió a Lima en 1935, año en el que tuvo una feroz polémica con el chileno Vicente Huidobro; en 1939, publicó, con el poeta Emilio Adolfo Westphalen el número único de El uso de la palabra (1939). Desde el año anterior se encontraba ya en México, donde pasó nueve años. Allí organizó la Exposición Internacional del Surrealismo (1940) y se vinculó con el grupo de los Contemporáneos (véase Literatura mexicana). En 1944, se apartó públicamente del surrealismo ortodoxo y volvió a Lima en 1948, donde hizo amistad con el francés André Coyné, estudioso de César Vallejo. Al morir, Moro sólo había publicado unos pocos libros y cuadernos de poesía en francés: Le château de grisou (México, 1943), Lettre d’amour (México, 1944), Trafalgar Square (Lima, 1954). Fue Coyné convertido en su albacea quien publicó póstumamente, además de Amour à mort (París, 1957), las dos obras en español por las que es más conocido: los poemas de La tortuga ecuestre y los ensayos y artículos reunidos en Los anteojos de azufre (ambos en Lima, 1958). Posteriormente se ha recopilado su Obra poética (Lima, 1980), que incluye la producción en francés.
« Home | Next »
| Next »

» Post a Comment
 
   





© 2006 VENTANA DE PAPEL | Plantilla por Plantishas para Blogger
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written permission.